Academy
Marco legal de la inversión inmobiliaria en España: plataforma crowdfunding vs. club privado de inversión
Sep 10, 2025

La inversión inmobiliaria se ha diversificado en los últimos años gracias a la digitalización y a la aparición de nuevos modelos de financiación. Entre los más extendidos se encuentran el crowdfunding inmobiliario y los clubs privados de inversión, dos fórmulas que comparten el objetivo de canalizar capital hacia proyectos inmobiliarios, pero que presentan importantes diferencias legales y operativas.
Crowdfunding inmobiliario: acceso regulado y democratizado
El crowdfunding inmobiliario conecta a promotores con múltiples inversores que aportan cantidades reducidas. Este modelo se ha consolidado como una vía para que pequeños ahorradores puedan diversificar su cartera con proyectos de menor escala.
En España, las plataformas de crowdfunding:
Están reguladas por la Ley 5/2015 de fomento de la financiación empresarial.
Deben estar inscritas y supervisadas por la CNMV (y en algunos casos por el Banco de España si gestionan pagos).
Desde 2023, se alinean además con el Reglamento (UE) 2020/1503, que homogeneiza el marco en toda la Unión Europea.
¿Qué implica esta regulación?
La CNMV supervisa la plataforma, no la viabilidad de cada proyecto.
El promotor asume toda la responsabilidad del desarrollo.
No existe garantía de rentabilidad: el riesgo sigue recayendo sobre el inversor.
En definitiva, el crowdfunding aporta transparencia y accesibilidad, pero la supervisión se limita al intermediario tecnológico, no al éxito de cada operación.
Club privado de inversión: un modelo selectivo y flexible
Un club privado de inversión agrupa a inversores en una comunidad cerrada para acceder a oportunidades inmobiliarias específicas, normalmente con tickets mínimos más elevados.
A diferencia del crowdfunding:
No necesita autorización de la CNMV como plataforma de préstamos.
Se rige por la normativa general societaria, fiscal y de prevención de blanqueo de capitales (AML/KYC).
Suele enfocarse a inversores con mayor capacidad o experiencia.
Estos clubs ofrecen más flexibilidad para estructurar operaciones y, en muchos casos, acceso a proyectos de carácter off market o con mayor volumen de inversión. Sin embargo, la ausencia de una supervisión específica también significa que la seguridad depende en gran parte de la gestión y transparencia del propio club.
Comparativa: crowdfunding vs. club privado
Aspecto | Crowfunding | Club de Inversión |
---|---|---|
Regulación | Supervisado por CNMV y bajo marco europeo | No requiere autorización específica; cumple normativa general |
Acceso | Tickets bajos, abierto a pequeños inversores | Tickets más altos, acceso restringido o por invitación |
Riesgo | Asumido por el promotor; la CNMV no avala proyectos | Depende la gestión del club y la calidad de las operaciones |
Transparencia | Información básica obligatoria | Depende del nivel de reporting y gobernanza del club |
Flexibilidad | Limitada por el marco regulatorio | Mayor flexibilidad en selección y estructuración de proyectos |
Conclusión
Ambos modelos representan formas innovadoras de participar en el sector inmobiliario en España. El crowdfunding abre la puerta a pequeños inversores bajo un marco regulado y accesible, mientras que los clubs privados suelen dirigirse a perfiles con mayor capacidad de inversión, ofreciendo operaciones exclusivas con una rentabilidad más atractiva.
Antes de participar, todo inversor debería evaluar su perfil, la normativa aplicable y el grado de confianza en el gestor o plataforma que canaliza la inversión.
¿Quieres dar el siguiente paso?
Si te interesa invertir en inmuebles y crees que tu perfil encaja con las características de un club privado, te invitamos formar parte del Club de Inversión de Ratio, un espacio donde podrás acceder antes que nadie a las mejores oportunidades off-market seleccionadas y supervisadas por nuestros expertos, dentro de un entorno seguro y transparente. Solicita tu inscripción aquí.